viernes, 6 de abril de 2012

PRIMERA UNIDAD

Semana 2:  ASPECTOS GENERALES

La crisis : El punto de partida del filosofar




Te quiero. Te extraño. Te llamo por teléfono. No estás. Me angustio. Te espero. Te busco. Pienso en ti: cierro los ojos y te imagino. Te veo luego, en la calle, y corro a tu encuentro, te abrazo, te beso, me agito, te digo frases fervorosas. Es el amor.



De pronto, un día, coloco una distancia entre tu persona y la mía, congelo la imagen que tenía de ti y de mis sentimientos y me pregunto: “¿Es esto amor o es mi amor”?


Ahora ya no pienso en ti, tampoco en mi, sino en un problema que está por encima de nosotros, el problema de un concepto, de una idea, de saber qué es el amor y en qué se distingue de mi amor. Entonces abandono lo particular, ese suceso que atañe a mi persona, y recuerdo que también hay otros que están enamorados, pienso en las historias de amor que narra la literatura, en lo que ocurrió entre Romeo y Julieta, y entre otras parejas. ¿Puedo yo decir “a mí me pasa lo mismo que a usted”?

Quiero saber qué es el amor, para verificar que lo mío, en efecto, es amor, y no un arrebato momentáneo o delirante. Quiero saber si estoy en lo cierto o si todo es mera fantasía al fin. Todos estos temblores internos que llamo amor tal vez merezcan otro nombre y pertenezcan a una realidad de otro orden.
Estoy en crisis.
“Si no tuvieras esos ojos verdes –me pregunto–, ¿te querría igual?” Digo que sí, claro, pero no estoy seguro.
“¿Y si en lugar de ser delgada y de medir un metros sesenta y siete, fueras mas abultada y midieras uno cincuenta y nueve? Imagino que sí, que te amaría igual, pero... francamente cada vez estoy menos seguro. Después de todo, ¿por qué te quiero?


He aquí una pregunta que me desvela. Y cuando estoy desvelado, pienso. Y cuando pienso, quiero saber la verdad. Y cuando quiero saber la verdad, me aparto de la vida, me alejo, toma distancia y la contemplo de lejos. Ya no estoy involucrado en eso que pasa, sino que eso que pasa ahora se me ofrece como objeto de contemplación, de preguntas, de asombro.


Cuando pregunto si esto es amor o es meramente una ilusión mía, o es mi manera de amar pero no esel amor, hago filosofía. Porque estoy inseguro de lo que vivo. Porque caí en la duda.


Lo hago, insisto, cuando caigo en la duda. Caigo y debo levantarme. Es como si el piso cediera bajo mis pies y ya no pudiera seguir caminando, y tuviera que tuviera que ponerme a pensar en el piso, en los pies, en la manera de extender las piernas. Algo tan natural como caminar se torna un problema y obliga a pensar


Crisis. Se ha roto algo. Se ha roto el piso, la base de aquello que vive. Mientras vivimos, no pensamos en lo que estamos viviendo. Cuando vamos al cine y nos entregamos viendo una película, nos olvidamos de que estamos de que estamos en el cine, despertamos y tomamos conciencia: estamos en un cine viendo una película, y algo está fallando. Pensamos qué hacer. ¿Quedarnos? ¿Esperar? ¿Volverá la luz? ¿Valía la pena venir al cine?


Uno piensa en el cine cuando no va al cine o cuando va y algo no funciona como debería. “Crisis” significa eso, algo que se rompe, y porque se rompe, hay que analizarlo. De ahí el término “crítica”, que significa análisis o estudio de algo para emitir un juicio. Y de ahí también “criterio”, que es razonamiento adecuado


La crisis nos obliga a pensar. La crisis del mundo, la de nuestras relaciones –que a veces están a punto de naufragar–, la crisis de la economía, de la política. Pensar es consecuencia de alguna crisis. Si no ¿para qué pensar? Si nos va mal en la vida, podemos llegar a pensar en los negocios? Pero si nos va mal en todo, para qué me sirve?, ¿mejora mi vida con ello?


La crisis produce análisis, reflexión, Cuando el pensamiento es sistemático, cuando abarca los grandes temas de la vida, qué es la felicidad, sin dejarse llevar por las preferencias individuales, se llama filosofía.

Fuente: Jaime Barilko. "La Filosofía", Una invitación a Pensar. Editorial Planeta. 1997.



Tema 1: Conceptualización de la  Filosofía





La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza.

Y filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello, que interactuamos. Justamente, filosofía proviene del griego filos (amor) y sofía (sabiduría).

La gracia de la filosofía, es que esta se hace preguntas últimas. O sea, por aquellas que van en la búsqueda del sentido final, de las cosas. Cada rama de la filosofía, se hace preguntas últimas. Por la finalidad del objeto de estudio de ellas. Es así, como la antropología, por ejemplo, se pregunta cual es la finalidad del hombre. La ética, otra rama, se pregunta cual es la finalidad del actuar del hombre. De hecho, uno de los más grandes filósofos de antigüedad, como fue Sócrates, buscaba un sentido, una finalidad del hombre, el cual defendió el hecho de que la felicidad era el fin del hombre. Fin que depende de las virtudes, parte del estudio de la ética. Pero para la filosofía, la racionalidad, juega un papel fundamental en su estudio y asimismo, en su acción. La racionalidad, es el medio por el cual, podemos conocer lo que nos rodea. Es el punto de partida, para buscar y saber, cual es la finalidad del hombre. Ya Sócrates decía, con respecto a las virtudes y su conocimiento por medio de la razón, “Sólo el que sabe qué es la justicia (la cual es una virtud) puede verdaderamente ser justo y obrar justamente”.

Lo esencial de la filosofía, está en que ésta, se cuestiona las cosas con una mayor amplitud de acción, que el resto de las ciencias. Mucho más que las prácticas o las sociales. La filosofía, es el amor de conocer, por conocer. Lo cual puede parecer inútil. Pero no lo es, ya que al no tener una finalidad práctica, es un fin en si mismo. Por lo que es querido. Así, tiene una finalidad, para quienes desean ampliar sus conocimientos. No debemos olvidar, que el conocimiento, es poder. Asimismo, no hay que olvidar, que existen ramas de la filosofía, como la ética, que se estudian con un fin práctico. La ética que se estudia, para mejorar mi actuar frente a la vida. Se dice que todo el mundo filosofa, cuando se hace preguntas últimas. Aquellas que van al centro de la cuestión. Lo más seguro es que lo hacen, ya que siempre el ser humano, ha querido comprender a cabalidad su vida y entorno. Al menos así, comenzaron los primeros filósofos en la Antigua Grecia.





Semana 2: ORÍGENES


Tema 2: Marco histórico social del surgimiento de la filosofía








1. Contexto histórico y sociocultural del nacimiento de la filosofía


«La filosofía no nació en lugar tranquilo, sino en Mileto, el mercado del mundo antiguo, en el que los pueblos del Mediterráneo procedían al intercambio de sus mercancías; y los más antiguos pensadores no fueron ascetas alejados del mundo, sino hombres bien situados, curiosos y abiertos al mundo, políticos en parte» (W. Nestle).


a) La sociedad primitiva griega

La sociedad griega primitiva era fundamentalmente rural y aristocrática. La nobleza terrateniente tenía todo el poder económico y político. Los nobles eran también los protagonistas de la guerra porque sólo ellos poseían caballos y armas. El prototipo humano era, pues, el noble, y sus cualidades eran el modelo a imitar para los ciudadanos de entonces: fuerza (virtud, valor, independencia. Los pobres no tenían más alternativa que el exilio o la colonización de nuevas tierras de cultivo en el extranjero.


b) La Costa Jonica: Mileto

Las tierras fértiles de Asia Menor y del sur de Italia eran el destino más deseado por estos colonos (un equivalente de «las Américas» para los españoles del XVI). La actividad colonizadora se centró primero en Jonia (s. -VII y -VI), donde surgen ciudades prósperas con una rica civilización: Mileto, Samos, Éfeso, etc. Mileto fue la más importante de todas, verdadero imperio marítimo orientado hacia el Mar Negro. Esta y otras ciudades tienen en común la prosperidad económica, el desarrollo artesanal y un intenso comercio marítimo; formas políticas más tolerantes que en Atenas; ruptura con muchas tradiciones griegas y apertura a otras culturas (las orientales), en las que hallaron un enorme caudal de conocimientos e ideas desde las que relativizaron sus propias creencias y saberes. En Mileto coincidían gentes de todos los países, interesadas en comentarlo y discutirlo todo, en iniciar nuevas empresas cada vez más ambiciosas.


c) La Magna Grecia (Italia Meridional): Elea, Crotona

El otro destino de las colonizaciones fue La Magna Grecia, atractiva por su cercanía, clima suave y fertilidad. Su prosperidad económica le hizo atractiva para diversas iniciativas políticas, sociales, filosóficas y artísticas. Pero la democracia tardó mucho más en llegar que en Grecia. El sur de Italia floreció sobre todo cuando la invasión persa hizo difícil la vida en Jonia, y los mejores filósofos de entonces se desplazaron a esta «magna Grecia» (lo que hoy es el sur de Italia y Sicilia).


2. Factores que propiciaron la aparición de la filosofía en Grecia

Ciertas condiciones socioculturales hicieron posible el surgimiento de la filosofía en Grecia.

 A partir del s. VII a.C. el comercio adquirió gran importancia en Grecia, y se produjo una gran transformación social. Aparece la moneda, que transforma toda la economía, y con ella se crea un sistema abstracto de referencia donde el «valor» de las cosas no se basa en preferencias subjetivas. Impulsó el cálculo matemático (las matemáticas financieras para calcular intereses en los préstamos, entre otras cosas).

 Los viajes proporcionan nuevos conocimientos geográficos, técnicos y etnológicos o antropológicos y sociales. Para los más inquietos, la sabiduría popular y el saber ordinario/rutinario heredado de los poetas antiguos resulta anticuado, insatisfactorio: quedan desfasados los valores guerreros y aristocráticos, cuando la justicia/el derecho son la base de los intercambios comerciales. El conocimiento de otros pueblos muestra que cada pueblo y raza se representa los dioses de modo diferente, y que la interpretación del universo o los principios de la convivencia social no pueden descansar sobre bases mítico-religiosas, sino racionales. La apertura a otras culturas supuso tanto un enriquecimiento como una relativización crítica de la propia cultura, lo cual creó un ambiente social propicio para la libre expresión de ideas y creencias.

 En las sociedades donde hay libros sagrados y dogmas, la posibilidad de crítica a estas doctrinas es escasa o nula (supone enfrentarse con las instituciones y autoridades del momento, como sigue sucediendo hoy. Los partidos, p. ej., tienen sus propios «libros sagrados», «autoridades divinas», «tabúes»...). Para los griegos eran menos importantes las creencias que las prácticas de culto. Por eso, ante la falta de coherencia de las narraciones míticas o de sus versiones poéticas, aparecieron intentos de interpretaciones alegóricas o racionalistas de los mitos. Aunque no tenían una ciencia tan desarrollada como los chinos o los egipcios, habían creado una amplia mitología con la que intentaban explicarlo todo. Desde el s. VI en adelante, se desconfía de los mitos y comienzan a buscar otro tipo de explicaciones más naturales, lo cual muchos consideran el inicio de un nuevo tipo de reflexión, el pensamiento racional. Por lo tanto, fue la insuficiencia de la religión y la mitología griegas lo que hizo posible la aparición de un estilo de pensamiento más riguroso y consistente.

 La ciudad abierta y tolerante, la pólis, contribuyó al desarrollo de la filosofía. «La filosofía es la hija de la ciudad y de la democracia» (F. Châtelet). Los ciudadanos libres no reconocían más leyes que las que ellos aprobaban, discutían en común las decisiones a tomar y para resolver los conflictos privados se sometían al arbitraje de los tribunales. Sólo se sometían a un soberano abstracto, público y comprensible: la ley (nómos). Ni en las civilizaciones rurales ni en los grandes imperios asiáticos, donde los ciudadanos estaban sometidos a los deseos caprichosos del soberano, el pensamiento filosófico podía encontrar un ambiente favorable. La ley escrita emanada del pueblo en decisiones democráticas constituyó en Grecia un elemento de referencia racional sobre el que discutir.

 Condiciones socioeconómicas: La «libertad» y derechos que gozaban los ciudadanos, el ocio que les permitía dedicar sus mejores horas a teorizar y discutir con otros ciudadanos en el ágora (plaza pública), se apoyaba sobre una población mayoritaria de esclavos (75%) que realizaban las actividades manuales y el trabajo físico despreciado por los ciudadanos. Esto explica el escaso desarrollo de las técnicas y las ciencias aplicadas como la física o la química en Grecia (con algunas excepciones, como Arquímedes), a diferencia de China o Egipto.


3. Paso del mito al logos

a) Características del pensamiento mítico:

Conjunto de mitos y leyendas que personifican los fenómenos naturales, haciéndolos depender de la voluntad arbitraria de dioses, seres o fuerzas sobrenaturales. Es un pensamiento concreto y ritual.

b) Características del pensamiento racional:

A través de los sentidos se capta una realidad plural y en permanente cambio. El pensamiento racional intenta encontrar detrás de esta apariencia sensible lo que las cosas realmente son, es decir su unidad, lo que permanece de ellas, su esencia. Las explicaciones racionales tienden a ser abstractas y universales, necesarias (no arbitrarias) y coherentes (lógicas).



CONOCIMIENTO REALIDAD

4. Las primeras preguntas filosóficas.

Los interrogantes que se formularon los primeros filósofos alcanzaron, de una manera muy rudimentaria, prácticamente todos los ámbitos de la existencia humana. Así se preguntaron por la naturaleza (phisis), el conocimiento y el ser en general.

a) Pregunta por la naturaleza: ¿Puede haber, por debajo de toda la diversidad existente, algo estable que no cambie nunca? La respuesta se tradujo en la búsqueda del arjé o primer principio.

b) Pregunta por el conocimiento: ¿Qué nos merece más confianza para conocer, lo que nos muestran los sentidos o lo que comprendemos mediante el pensamiento?

c) Pregunta por el ser: ¿Qué es lo que realmente existe, el cambio que captamos a través de los sentidos, o la esencia permanente que captamos mediante nuestra razón?

La pregunta por la naturaleza será acometida por los primeros filósofos jonios. El problema del cambio y de la pluralidad será abordado por Heráclito y Parménides, y posteriormente por los filósofos pluralistas. El giro antropológico de la filosofía griega, iniciado por los sofistas y Sócrates, conducirá al pensamiento de Platón que dará respuesta al problema del conocimiento.



Fuente:http://boj.pntic.mec.es/jgomez46/documentos/hfia/Contexto%20nacimiento%20filosofia.pdf




15 comentarios:

  1. CASTILLA CAPARACHIN JULIANA CAROLINA5 de mayo de 2012, 9:48

    La crisis : El punto de partida del filosofar
    yo creo que el puento de partida de la filosofia es un punto de quiebre que luego despues va a tener un crisis y se convertira en un problema que lugo despues de esto se llegara a una solucion :

    1.-punto de quiebre:en este caso de la lectura cuando se pregunta y esta desconsertado (¿esto es amor?)se pude notar que si uno tiene una duda de lo que siente que que el lazo se rompio en esa pareja ahi notamos el punto de quiebre.

    2.-crisis:a qui podemos decir que ya se encuentra en crisis dado que el hecho de compararce s si mismo es algo grave en la personalidad de una persona(¿ puedo decir que ami me pasa lo mismo que a ud.?)por que cada uno es distinto en su forma de pensar y sentir ya ahi vamos profundizando en el tema.

    3.-problema:aqui es necesaria un exaustivo analisis por que de este paso depende que lleguemos a una solución aqui identificamos el problema cuando el protagonista de esta historia dice(¿por que te quiero?)podemos decir que este ser humano no sabe lo que es el amor y por lo tanto no sabra por que quiere a una persona y e aqui identificado el problema.

    4.- la solucion : seria que una persona tiene que llevar ala reflexion todo sus actos antes de ponerlos en practica por que si no es asi se puede lastimar o lastimar a otra persona y que si uno no tiene claro sus sentiomientos y cual es el significado de ellos no iniciar una relacion y no pedir nada a cambio y con ello debemos pensar que si pensamos y luego actuamos nuestra vida puede mejorar y que todo tiene un (¿porque?).

    ResponderEliminar
  2. PAITAN RAMOS SUSAN7 de mayo de 2012, 20:14

    la filosofia a sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamient

    ResponderEliminar
  3. QUIROZ ORTIZ CELINA8 de mayo de 2012, 18:59

    La filosofía, es una ciencia, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello, que interactuamos. Sólo el que sabe qué es la justicia puede verdaderamente ser justo y obrar justamente”, es el amor de conocer, por conocer,tiene una finalidad, para quienes desean ampliar sus conocimientos. No debemos olvidar, que el conocimiento, es poder. Asimismo, no hay que olvidar, que EXISTEla ética, que se estudian con un fin práctico, para mejorar Y actuar frente a la vida. Se dice que todo el mundo filosofa,siempre el ser humano, ha querido comprender a cabalidad su vida y entorno. Al menos así, comenzaron los primeros filósofos en la Antigua Grecia.

    ResponderEliminar
  4. yuly peña rivera9 de mayo de 2012, 13:56

    la filosofia es una ciencia tiene dos clases: el materialista y el idealista. el materialista se basa a lo material y lo idealista es lo imaginario

    ResponderEliminar
  5. yuly peña rivera9 de mayo de 2012, 16:21

    la filosofía es la ciencia que se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales. La ciencia es porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica,sea mediante el análisis conceptual,los experimentos mentales,la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.

    ResponderEliminar
  6. TANTAVILCA SUSANIBAR NEYDA9 de mayo de 2012, 16:38

    la filosofia se dio gracias al contexto político, económico y social de la época. La Filosofía surge sólo con la gente rica, la clase aristócrata gobernante; que después de haber cubierto sus necesidades básicas,pudo dedicar tiempo al ocio. El comercio que flor surgimiento de la Filosofía. Los griegos recogen el aspecto teorético de los babilonios y egipcios.

    ResponderEliminar
  7. QUISPE RUIZ ANA MARIA9 de mayo de 2012, 16:48

    LA FILOSOFIA asido una cuestion a lo largo de la historia del pensamiento.Nace con Tales de Mileto SIGLO VII a.c.
    _PLATON ("EL asombro es el comienzo de la filosofia"
    _ARISTOTELES "Pues la admiracion es lo que impulsa a los hombres a filosofar"
    _DESCARTES "Pienso,luego existo"

    La filosofia (AMOR A LA SABIDURIA) es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como:la existencia de nosotros,el conocimiento, la verdad, la belleza, la mentey el lenguaje.
    La filosofia en los ultimos siglos a variado como en sus origenes :(cielo:astronomia)
    Sus ramas :
    _Metafisica(existencia del mundo)
    _Logica(estructura o forma )
    _Etica (moral,virtud y el deber)
    _Estetica(escenciay la percepcion de la belleza).
    Ay dos clases de filosofia q es. materialista (Es la concepcion del desarrollo ndel sistema planetario) e idealista(El conocimiento de la psicologia su doctrina del ser).

    ResponderEliminar
  8. LAUREANO MORALES JESSI9 de mayo de 2012, 18:18

    LA CRISIS ES EL PUNTO DE PARIDA DEL FILOSOFAR:

    La filosofía enseña a pensar, a distinguir entre apariencia y verdad tambien nos enseña que los bienes materiales, las riquezas son sólo juguetes que nos divierten.
    La filosofía precisamente es cuando uno despierta y se da cuenta que está rodeado de apariencias ,detrás de cada conducta hay creencias o ideas, y decide buscar la verdad. Cuando dudamos y nos preguntamos el porque? de cada cosa , si es real lo que vivimos , o tambien cuando se acaba el mundo hacia donde iremos al infierno o al cielo es ahi donde estamos haciendo filosofía, Y para llegar a esa situación es necesario que algo falle o que haya problema, que caigamos en crisis y es aquello que nos obliga a pensar y analizar lo que estamos viviendo , pensar es salirse del mundo y luego reintegrarnos al mundo .

    ResponderEliminar
  9. David Omar Baltazar Hilario10 de mayo de 2012, 7:39

    En la época feudal, el Japón era un país en el que dominaban las relaciones puramente feudales en la agricultura. Era así mismo un imperio militar-absolutista, en el cual la aristocracia feudal (los terratenientes) y la nobleza guerrera (samuráis) constituían la casta SI que era la casta superior y la única privilegiada.que estaba por escima de los campesinos que era de la casta NO.

    ResponderEliminar
  10. David Omar Baltazar Hilario10 de mayo de 2012, 7:49

    pero pensar es llenarnos con interrogantes y crecer con preguntas los que vemos cada vez es mas real pero a veces imaginativo cuando empiezan a romper las apariencias, uno se hace muchas preguntas, a veces la inseguridad de perder algo o sentir que algo nos falla permite que las personas lleguen a pensar y hasta desvelarnos para poder tratar de llegar a la verdad.El pensar sobre si un hecho es realidad o fantasía se hace filosofía y esta es laconsecuencia de la duda, de pensar que si algo es verdad o ilusión, empezando con un punto de partida y filosofando.

    ResponderEliminar
  11. David Omar Baltazar Hilario10 de mayo de 2012, 7:58

    pero si la filosofia nacio de hombres curiosos que intercambiaban sus mercancias en los pueblos del mediterraneo, entonces los primeros primitivos filosofaban con tratar de cazar o trasladandose de lugar en lugar como nomadas para luego ya cultivar ellos mismos su comida y criar a lo animales salvajes para ser domesticados. a esa face tambien se le llama filosofar???..si se surge de un problema y piensan como solucionar eso .....tambien se le pocria llamar punto de partida??????

    ResponderEliminar
  12. Dulce Rojas Palomino10 de mayo de 2012, 13:54

    Con respecto a la primera pregunta, mi respuesta es que si existe algo que se encuentra por debajo de lo existente y que nunca cambia, me refiero a Dios, que como ser supremo es el principio y final de toda actividad humana y existencia material. Pues lo material tiende a cambiar constantemente; ya sea, mediante obra del hombre o por obra de Dios; pero Dios en esencia nunca cambia porque sigue siendo el mismo. Es decir, siempre nos muestra su amor, aunque nosotros no hemos hasta la fecha aprendido a amar y respetar.

    Con respecto a la segunda pregunta, debo indicar que ambos son indispensables para obtener conocimiento de algo. Pues mediante los sentidos podemos palpar, ver y sentir la estructura, la masa con la que cuentan los objetos y mediante el pensamiento, podemos definirla e incluso determinar su uso o propiedad. Para llegar a comprender y conocer es importante actuar usando la razón, quien debe estar estrechamente unido a la experiencia a fin de que ambos nos ayuden a comprender acerca de lo que muchas veces no tiene explicación. Por todo ello; es importante, describir una famosa frase que a la letra dice "LA MENTE CREE EN LO QUE SABE Y EL CORAZON EN LO QUE SIENTE", por ende es importante que ambos siempre estén unidos a fin de tener una concepción más detallada de lo que queremos conocer.

    Con respecto a la tercera pregunta, como ya se dijo en un principio, ambos tienen que ir de la mano; porque la razón se somete a la realidad, como también, lo que percibe nuestros sentidos; pero hay cosas, hechos, que no pueden ser explicados por nuestra razón; sino que, tienen que tener una explicación más humana e interiorizada; es decir, llegar a lo más profundo de nuestro corazón. Ejemplo, la existencia de Dios. Todo ello nos conlleva a entender muchas cosas que la razón no explica, por eso, existe confrontación entre el idealismo (empirismo) y el materialismo (tecnicismo). La razón y los sentidos siempre deben estar unidos, siempre se necesita de ambos; porque, son complementos de la existencia de Dios y del hombre ante las cosas y existencia viva.


    Dulce Rojas Palomino
    Hoteleria y Turismo

    ResponderEliminar
  13. Dulce Rojas Palomino10 de mayo de 2012, 14:04

    La filosofia nace en la necesidad de comprender las cosas, producir una explicacion mediante el pensamiento era una tarea dificil para esa epoca. por eso ellos se basaron en los mitos que eran animistas, mágicos y se recurre a lo invisible como fundamento de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario. La cosmología de los primeros filósofos modifica su lenguaje y cambia de contenido: en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, define los primeros principios constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece un intercambio mecánico de procesos o fenómenos naturales.

    Dulce Rojas Palomino
    Hoteleria y Turismo
    1er, ciclo

    ResponderEliminar
  14. la filosofia moderna se basa primordialmente en la razon


    david baltazar hilario

    ResponderEliminar
  15. lic. rojas cuando piensa publicar los temas quiero ganarme puntos ya pssss.. estoy esperando la segunda parcial ya es la proxima semana ..soy muy callado en clase..

    ResponderEliminar

Sus intervenciones serán consideradas en la evaluación del Curso, no olvide idetificarse. ¡Muchas Gracias!